Juan Trias de Bes analiza las tres constantes que se manifiestan en la “obra continua” de PMMT Arquitectura.

Por Juan Trias de Bes:
En cierta entrevista, Enric Miralles aludió a su interés por lo que denominaba la “obra continua”; cuya manifestación se reconoce en aquellos aspectos permanentes que se mantienen a través de la secuencia de trabajos de un mismo autor. La posibilidad de la obra continua es esencial en la producción arquitectónica cuando tratamos de comprender la trayectoria profesional de algunos arquitectos.
(…)
Reconozco en la obra de PMMT tres constantes que se manifiestan en sus proyectos. En este sentido, tales constantes estarían en la base de la “obra continua” de PMMT.
Consisten en ciertos caracteres que no se refieren a recursos lingüísticos, matéricos o tectónicos, como se podría esperar según los referentes previamente mencionados. Sino a una manera revestida de toda actualidad que revela aquello que tantos arquitectos pregonan, pero que tan pocos consiguen: el valor social de la Arquitectura.
Las dos primeras constantes que se exponen a continuación muestran aspectos proyectuales, mientras que la tercera, se refiere a un proyecto vital que se revela en los últimos párrafos.
1ª Constante:
La obra de PMMT se caracteriza por la extrema dificultad de afrontar encargos de gran dimensión – en su gran mayoría del sector de la salud. Con estrictas exigencias técnicas sanitarias, en muchas ocasiones construidas en geografías lejanas – muy lejanas- con escasez de recursos y limitaciones de la industria local.
Al afrontar tales condiciones de trabajo, acuden a recursos proyectuales que, a modo de tríada vitruviana figurada, trazan la resolución del proyecto. Ya me he referido a ellas con anterioridad:
“Programa, Organigrama y Métrica” estructuran cada nueva oportunidad de enfrentarse a problemas de compleja solución. No es posible mantener la dinámica de construcciones de tal envergadura sin un planteamiento riguroso, adecuado y óptimo para cada lugar; esto es, los recursos económicos, la capacidad técnica de los equipos humanos que deben acometer la construcción, la de los agentes que deberán asegurar el mantenimiento, así como el cuerpo sanitario que lo operará.
- Programa: No es lo mismo una clínica en el área metropolitana de Barcelona que un hospital en Angola. En algunas ocasiones, cuando he tenido la ocasión de escuchar las condiciones medioambientales de algunos emplazamientos en los que PMMT abordan un proyecto, he advertido la dificultad y responsabilidad de cada nueva situación. Aspectos políticos, culturales, climáticos y biológicos son determinantes. La metodología proyectual está cimentada sobre la definición del Programa del edificio, cuyo alcance va mucho más allá que una mera relación de funciones y superficies.
- Organigrama: La disposición de las áreas funcionales son, con toda probabilidad, una de las mejores aportaciones a la Arquitectura que nos brinda el trabajo de PMMT. La evolución de la arquitectura sanitaria establece con cada nueva época sus propios encajes entre las actividades sanitarias y los avances científicos. Su engranaje es producto de una renovación permanente de las cuestiones más cotidianas. A veces, puede consistir en la dinámica dentro del quirófano, otras, las nuevas prácticas ambulatorias. En una ocasión, Patricio y Maximià me explicaron que en ciertas geografías los hospitales no pueden diseñarse con ascensores, al no contar con personal de mantenimiento para ello. En tales situaciones, plantean organigramas específicos en un único nivel para adecuarse a las condiciones reales de aquel lugar.
- Métrica: Sin ningún género de duda la métrica es uno de los mejores valores de PMMT. Desde la implementación del primer hospital paramétrico en Puyo, han conseguido desarrollar todo un método proyectual y constructivo capaz de superar vicisitudes e improvisaciones externas. Un sistema ideado y evolutivo a través de años de exploración y constatación. Ésta es, con toda probabilidad, una de las razones que explican la dilatada y extensa obra internacional de PMMT.

2ª Constante:
Como arquitectos, hay una condición inherente en Patricio y Màxim que se transpira en su trabajo: Su formación universitaria en la denominada “Escuela de Barcelona” (E.T.S.A.B.) que se desarrolla a caballo entre los años ’80 y ´90. En este período, aún vigente, la formación arquitectónica focaliza la atención en la influencia del lugar como determinante que guía las directrices del proyecto. El contexto de los ejercicios de proyectos en esta época se produce principalmente en el área metropolitana de Barcelona; por lo que la condición ambiental y urbana participan indisolublemente en la resolución de cada ejercicio.
Al aproximarnos a la obra de PMMT observamos que estos parámetros tan vinculados a la tradición arquitectónica catalana se disipan por su diseminación territorial internacional. Ni las condiciones ambientales del clima mediterráneo ni las urbanas, propias de la ciudad occidental europea, se encuentran en las raíces de las cuestiones planteadas en su obra internacional. Este hecho no es motivado por la carencia de sus autores, sino por el propio condicionante del encargo. En muchas ocasiones, el emplazamiento que acoge el proyecto consiste en terraplenes muy limítrofes, incluso suburbiales, respecto al núcleo urbano más próximo.
En estas situaciones extremas para la tradición arquitectónica, tal como la entendemos en el arco mediterráneo, PMMT mantiene un recurso sobre el que bascula el máximo interés arquitectónico de sus proyectos: El Patio.
El patio mediterráneo es un elemento extensivo a otros ambientes climáticos – siempre calurosos- si se aplica con inteligencia. El concepto de “Hospital Paramétrico”, según lo denominan sus propios autores, está basado en la estructura de patios secuenciales, cuya presencia asegura las ventajas de iluminación natural de las circulaciones, las habitaciones y la mayor parte de la clínica ambulatoria. El patio no solamente introduce la iluminación, sino que además incorpora la sutileza de la verticalidad, con cuya contraposición se equilibran los interminables pasillos hospitalarios. Al introducir el patio, introducen la oblicuidad lumínica; y con ello, invitan a la mirada al cielo. En el cielo reside la interacción de la arquitectura tradicional mediterránea que, cuando no cuenta con la visión del horizonte, acude al paisaje cenital.
En este sentido, PMMT opera con el patio hasta sus límites. Y en este ejercicio encuentran el carácter del proyecto, como si el edificio consistiera en un pequeño barrio. A medida que el usuario se adentra hacia el centro neurálgico, quedan disipados los márgenes del proyecto. PMMT, pues, proyecta desde el interior hacia el exterior… de hecho, muchos de sus edificios podrían crecer indefinidamente.
Creo reconocer en esta constante la “obra continua” del equipo de Patricio y Màxim, cuya evolución del patio en sus últimos proyectos se reproduce manifiestamente en la exploración del espacio intermedio; en mi opinión, el más desafiante campo de trabajo que tienen por delante.

3ª Constante:
Existe una actividad permanente en la obra de PMMT de la que se ha hablado muy poco. Posiblemente, se trata de su mejor proyecto… una verdadera obra continua: ¡El propio PMMT…!
El estudio de Patricio y Màxim es una construcción realizada a fuego lento, lejos de oportunismos. Su trayectoria se ha labrado bajo la consciencia de sus aptitudes. La consolidación de su proyección se produce con un alto sacrificio personal. Su obra se ha desarrollado a cuenta de largos viajes, ausencias familiares, largas jornadas de trabajo, clientes inciertos…
Siempre he admirado dos aspectos humanos que les caracteriza: La mirada optimista del futuro y la carencia de complejos.
Ahora, cuando su trabajo se nos presenta consistente, quedan atrás las circunstancias desdeñables ante encargos tan condicionados. Patricio y Màxim diseñan las butacas de una sala de espera de consultas con el mismo interés que el resto del edificio. La complejidad de los encargos no han sido óbice para la falta de estímulos arquitectónicos. En sus detalles se advierte, cómo, la dureza y artificialidad de la tabiquería antiséptica convive con la incorporación de elementos domésticos y amables. A veces, es una entrada de luz, y otras, el empleo de materiales cálidos. Siempre hay un momento para pensar en el usuario sin sucumbir a la dificultad de los condicionantes.

En este contexto es cuando realmente nos aproximamos a la verdadera dimensión de esta joven firma. Al visitar su estudio, se transpira la jovialidad de PMMT: Ubicación en el Distrito 22@, puesta en práctica de la inteligencia colectiva, amplios espacios para la relación entre los colaboradores, implementación de las medidas de accesibilidad universal, grandes paneles llenos de esquemas exploratorios de circulaciones, una biblioteca inmensa, maquetas, y hasta juguetes, caramelos y bicicletas.
Una de las aficiones de Patricio y Màxim son las biografías de empresarios y emprendedores. Como también lo son de batallas épicas, sagas cinematográficas de ciencia ficción y la literatura del cómic. Pertenecen a la generación intermedia entre lo analógico y lo digital, con cuya mezcla consiguen transmitir ideas sugerentes, a veces explosivas. PMMT consigue mantenerse entre el pragmatismo y el idealismo, entre la concreción y la ilusión.
Así lo transmiten en sus conversaciones…
Por esta razón, y por muchas otras, es un privilegio contar con su amistad; como lo demuestra el hecho que me hayan encomendado estos breves párrafos introductorios a su magnífico trabajo, que en realidad es fruto y manifestación de su excepcional personalidad.
Castellcir, 9 de febrero de 2020.
El texto “PMMT. Obra continua” de Juan Trias de Bes podrás encontrarlo completo en el TC Cuadernos 147 junto al texto de os arquitectos Patricio Martínez y Maximià Torruella: “PMMT Hospital System. Caminamos hacia el hospital del futuro.” Una completa monografía de arquitectura sanitaria donde se recogen 20 proyectos entre hospitales, clínicas y centros de salud.
Para profundizar más en tus conocimientos sobre Arquitectura sanitaria, te recomendamos consultar nuestro apartado “Arquitectura para la Salud” y nuestro apartado de Proyectos PDF “Centros de salud y cuidado”. En ambos encontrarás información gráfica completa de cada proyecto: planos, imágenes y detalles constructivos.