Liceo Francés de Madrid, Alberto Campo Baeza

Alberto Campo Baeza gana el 1º premio en el concurso internacional, público y abierto para ampliar el Liceo Francés de Madrid junto con el equipo francés Laps Architecture.

Además de la renovación del edificio existente, se han proyectado nuevos edificios para la Biblioteca, el Polideportivo y un Aulario para el Liceo Francés de Madrid

Los arquitectos, explican así en el siguiente texto las líneas fundamentales del proyecto.

 Liceo francés Vista aerea

Querríamos que nuestro nuevo edificio fuera el más hermoso edificio docente. Sabemos que hacer unas piezas nuevas como adición a unos edificios ya existentes no es tarea fácil. Pero ese es nuestro intento.
La idea central es el establecimiento de un orden que ahora no existe. Intentamos con nuestros nuevos edificios, conseguir un conjunto unitario, y creemos que lo hemos conseguido.
Se ha procurado en todo momento, tanto por la forma como por los materiales y los sistemas constructivos, la mayor economía de medios.

Liceo Frances Madrid Campo Baeza Esquema general
Creamos dos plazas que, con el patio central, son capaces de coser todo el conjunto. No hemos hecho más que aplicar mecanismos bien conocidos y eficaces de la arquitectura, como son las plazas.
La plaza primera se consigue colocando junto a la nueva biblioteca cilíndrica, un muro bajo capaz de cerrar el actual patio de la entrada principal, y rediseñando esa plaza que querríamos entender como cour d´honeur. Y plantar ordenadamente unos naranjos, como si de una verdadera orangerie se tratara. Ese muro incorporará un mural hecho por los propios alumnos.

Liceo Frances Madrid Campo Baeza Secundaria
La plaza segunda se conforma colocando el edificio de laboratorios a un lado, de manera que la plaza se enfoca hacia los campos de deporte y se cierra con un porche que cose la operación y que enmarca ese paisaje deportivo.
La estructura de los nuevos edificios se acuerda con los existentes, siguiendo sus modulaciones, de manera que se puede leer muy bien el orden general del espacio.
Se crean protecciones solares adecuadas en las fachadas a sur de los nuevos edificios, con sencillos sistemas de verandas donde se colocarán toldos (horizontales) o estores (verticales) o plantas trepadoras de sombra como las parras.

Liceo Frances Madrid Campo Baeza Plantas

En cuanto al factor de forma, se ha proyectado una arquitectura de formas sencillas y compactas: paralelepípedos rectos rectangulares y el cilindro.
La biblioteca será cilíndrica, junto al gran cilindro del edificio existente, en el solar que se nos ha indicado, haciendo juego con él. Será un espacio especialmente interesante, tanto en su forma exterior como en su interior con un interesante tratamiento de la luz natural. Querríamos que fuera la piéce de resistance del Liceo.

Los laboratorios se ubican en uno de los nuevos edificios que tendrá en su parte baja unos porches generosos. Querríamos aprovechar su azotea, bien protegida, como zona de estancia al aire libe controlada, a modo de solárium para los niños.
El pabellón polideportivo será también muy sencillo.

 Imagen Imagen Liceo francés Polideportivo

Arquitectos

Alberto Campo Baeza junto con  Ignacio Aguirre, Alejandro Cervilla, Tommaso Campiotti, Alfonso Guajardo Fajardo, María Pérez de Camino, Joan Suñé, Elena Jiménez, Abelardo Linares y Sara Fernández Trucios.
Laps architecture, encabezado por Fabienne Layout y Salvator-John Liotta. El proyecto del edificio ahora existente es de Alfredo Rodríguez Orgaz.