Blanco, Luz y Espacio. Conversacion con Manuel Aires Mateus

Esta entrevista a Manuel Aires Mateus, realizada por Paolo De Marco en su libro «Arquitectura Blanca. La poética contemporánea» , explora la elección del color blanco en su arquitectura. Aires Mateus destaca el significado cultural, las ventajas técnicas y la relación con la tradición mediterránea como razones para su uso. Desafía la asociación del blanco con la modernidad, argumentando que su elección no surge a priori sino que es resultado de un proceso. Aires Mateus también subraya la importancia del blanco para enfatizar el espacio y su efecto en la variación de la luz y aborda la innovación en arquitectura, que hoy incorpora tanto aspectos físicos como químicos.

La relación de Aires Mateus con el blanco también la exploramos en el libro «Arquitectura en blanco. Viviendas unifamiliares en España y Portugal» a través de su casa en la costa Alentejana.

Aires mateus casa alentejo
Aires Mateus. Casa en la costa alentejana

Paolo De Marco: El color blanco es casi una constante en la historia de la arquitectura. ¿El blanco tiene un significado particular en tu obra?

Manuel Aires Mateus: Digamos que hay varias razones por las que se usa el blanco… Yo lo uso por varias razones. Una es sin duda una razón cultural: el blanco siempre ha estado relacionado con el concepto de bueno, puro, limpio…. todos los conceptos positivos. El malo viene con el sombrero negro, mientras que el bueno lleva el sombrero blanco. Las mujeres se casan de blanco. Culturalmente, el blanco tiene un significado muy importante. Esta dimensión cultural es obviamente importante para entender la arquitectura. Luego hay otro aspecto: el blanco te permite entender mejor las cosas, la luz y la forma, el espacio se define mejor, el blanco ayuda a definir las cosas con mucha claridad. Al mismo tiempo, el blanco también deriva de una relación con nuestra tradición del sur de Portugal, que a su vez tiene razones técnicas, porque el blanco ayuda a reflejar la luz y el calor. En el Sur, el blanco sobre todo significa limpieza: Recuerdo a mi madre hacer lo que ahora se llama “blanquear” cada vez que íbamos al campo en verano. Esa es la forma más rápida de desinfectar toda la casa. En nuestro caso usamos el blanco por todas estas razones… y también porque varias veces no hay alternativa. En el sentido de que con los presupuestos que normalmente tenemos disponibles, la única manera de materializar la idea de material único es el blanco. Por estas razones usamos blanco.

PDM: Así que también hay una razón en la tradición mediterránea, por así decirlo. El blanco también fue uno de los colores predilectos durante la Modernidad. En tu caso ¿crees que el blanco también podría provenir de la modernidad?

MAM: No, no lo creo. El blanco es algo natural para mí. Utilizamos materiales blancos o naturales, seguimos este concepto de material único para lograr que el proyecto se centre en la idea de espacio. Nos interesa la idea del mono… y muchas veces el blanco es la única forma de construirlo. No podemos hacerlo todo en madera, piedra, ladrillo u hormigón. El blanco es un tipo de respuesta a la que llegas. No partimos de blanco.

PDM: Entonces la idea es enfatizar el espacio.

MAM: Sí, exactamente. La idea es que el blanco es una fórmula que se puede usar para un conseguir un solo material. Techo, paredes, suelos, interior, exterior… todo. Blanco es a menudo lo que podemos hacer y por lo tanto lo que hacemos.

PDM: Durante la era moderna existió esta idea del blanco para purificar la arquitectura, incluso Le Corbusier alabó una cruzada por la cal….

MAM: No estoy muy de acuerdo con esto. Es muy curioso… también porque no es cierto. Por ejemplo, ninguna casa de Le Corbusier es realmente blanca. Esto es un poco de la historia del blanco en la Modernidad: el Movimiento Moderno nunca ha utilizado el blanco de manera sistemática… nunca. ¡Pasó que tomaron las fotos en blanco y negro y muchos pensaron que era blanco! [Risas] Por eso no puedo decir que el blanco se refiera a lo Moderno, porque en realidad no era blanco.

PDM: Me refería a un texto de Le Corbusier. De hecho, es curioso que si bien escribió sobre este tipo de cruzada, luego construyó una arquitectura rica en colores.

MAM: En este caso, sí, está bien. Pero no es necesario pertenecer al Movimiento Moderno para decir que el blanco simboliza la purificación. Es una cosa cultural que viene antes de lo Moderno… el Papa siempre se ha vestido de blanco.

Aires mateus casa costa alentejana
Aires Mateus. Casa en la costa alentejana

 

PDM: ¿Qué pasa con la relación entre el blanco y la luz? A menudo se dice que es el color de la luz.

MAM: Eso sí, correcto. El blanco es el color que hace que se lea mejor la variación de la luz, que la transmite mejor. Y así hace que el espacio se lea. Sobre todo la luz natural. Cuando necesitamos luz entonces ponemos blanco.

PDM: Dijiste antes que el blanco es a menudo la forma más fácil de lograr la monomaterialidad. ¿Cómo afecta el contexto ambiental el uso de este color?

MAM: El blanco tienen ventajas, como dijimos antes. Ventajas técnicas por así decirlo. Pero el blanco es también la discontinuidad más fuerte que se puede insertar en un paisaje. Debemos ser conscientes de esto: cuando alguien dice que hacer arquitectura blanca es ser discreto…no, es lo más absurdo que existe. El blanco es una especie de agujero en el paisaje… y también en la ciudad. Creo que ese es el problema, porque muchas veces necesitamos hacer el proyecto más claro, pero no podemos usar el blanco porque se volvería demasiado pesado en el paisaje. Yo creo que se llega al blanco… No me gusta esta arquitectura que parte de un solo sentido. No hago proyectos a partir de un modo.

PDM: Entonces cuando te pones a diseñar… cuando haces un boceto o un dibujo, ¿la idea del color y de la materia ya existe en ese gesto?

MAM: Viene como todo, al mismo tiempo. Pero no empiezo el proyecto diciendo que voy a hacer esta cosa blanca, negra o gris. El proyecto es un proceso y se llega a esta elección. El blanco es a menudo el resultado de un proceso. Nuestro mayor interés es expresar una espacialidad, varias veces llegamos al revoco blanco, a la pintura. Lo que me interesa es hacer una arquitectura que cambie cada vez.

PDM: En cuanto a la relación entre blanco y la gran escala. Tú y tu hermano tenéis varias experiencias al respecto, pero hay ejemplos ilustres como en el caso de la Malagueira, o en el sur de España donde están los pueblos de Fernández del Amo y otros arquitectos. En este cambio de escala, en una arquitectura a escala urbana, ¿cambia el valor del blanco?

MAM: En cada proyecto cambia el valor del blanco… y el blanco es un agujero, como decía antes. El blanco es lo que hace algo obvio. Si quieres llamar la atención, usa el blanco; Si quieres ser discreto, no uses blanco. No cambia si es una casa pequeña o un edificio grande. En el caso de Malagueira el motivo es lo que decíamos antes: si estás en el Sur, el blanco es una elección prácticamente obvia por cuestiones climáticas, nosotros lo hicimos también para la residencia de mayores en el Sur de Portugal… no había alternativa. El blanco también es el color que está en la cabeza de las personas, en la memoria, es un color cultural.

PDM: En Sines tenéis un magnifico museo enteramente revestido en piedra clara. A lado está un pequeño edificio que habéis mantenido y pintado de negro. En este caso el agujero es el negro, ¿no?

MAM: El negro es para no darle importancia a ese volumen, como si no existiera. El edificio es de piedra como respuesta a la ciudad – como el castillo de Sines – y decidimos utilizar la misma piedra que el castillo.

PDM: En cuanto a los materiales blancos, me parece que usas mucho el revoco y el yeso. ¿Hay algún material que te interese de una manera particular?

MAM: No… tenemos diferentes experiencias. Hace unos días me enviaron un catálogo titulado Veintiún tipos de blanco. Se entiende que el blanco es también una gama de colores. En el proyecto de Lyon hicimos un camaleón blanco… varios blancos juntos. Volviendo a la pregunta, usamos mucho revoco porque es normal. Pero también usamos hormigón blanco, como para el museo de Lausana que será de este material. Pero también podemos pensar en algunos materiales compuestos… blanco y mármol, polvos de mármol, yeso veneciano, piedra blanca. Pero una vez más, no me interesa mucho el revoco… llega como una solución. Procuramos utilizar la menor cantidad posible de pinturas, preferimos que la pasta de yeso ya tenga el color. Estamos estudiando diferentes posibilidades con yesos también con empresas italianas.

Aires mateus casa costa alentejana
Aires Mateus. Casa en la costa alentejana

PDM: ¿Cómo encaja este aspecto de la innovación tecnológica en tu trabajo?

MAM: Esto en realidad es algo que ha cambiado en la arquitectura… que hoy ya no es solo física sino también química. Un aspecto muy interesante. Hay laboratorios que investigan con nosotros, para entender cómo se hacen ciertas cosas… paredes blancas, techos blancos… necesitamos entender cómo funcionan. A veces se usa la nanotecnología. Nosotros como arquitectos no entendemos nada y entonces tenemos que recurrir a los laboratorios. Es una evolución de la arquitectura: la arquitectura hoy es física pero también química.

PDM: ¿Es posible rastrear algunos conceptos o ideales de su arquitectura?

MAM: Espero que no. No estoy bromeando. Lo único que nos interesa es conectar la arquitectura con la vida, y por tanto con el espacio, el uso de este y la relación con las personas.

PDM: ¿Hay alguna obra -arquitectónica, pictórica o literaria- que te vincule especialmente al blanco?

MAM: Muchas cosas. Quizás lo más blanco que recuerdo es el trabajo de Robert Ryman. Para la realización de una exposición envió las instrucciones de cómo hacer un cuadrado blanco. Esta idea del cuadrado, que al final es algo sin forma, que al final solo importa el blanco… para mí es una especie de definición del blanco.