Rehabilitación de 5 Viviendas en el Barrio del Pópulo. Cádiz, España

3,00 €
Impuestos incluidos
Cantidad

MGM Arquitectos

Localización: Cádiz
Fecha: 2007
Fotografía: Jesús Granada


Formato    Archivo Pdf
Páginas 20 
Idioma Español
Este proyecto trata sobre la “historia natural” de las ciudades. Una antigua casa palacio cuyas moradas han ido subdividiendo el espacio interior.

Estas particiones van ajustando las personas a sus espacios. Habitaciones que caben y se consiguen taladrando un muro. Ventanas que proporcionan el espacio interior de estancias improvisadas. Miradas hacia el exterior que jerarquizan y estructuran verdaderamente las plantas de las variadas casas fagocitadas por la casa primitiva. Calles que con el paso del tiempo han acabado dentro de un magma construido que se le ha sustraído a la ciudad, pero que han multiplicado las sensaciones especiales del mundo interior de la antigua casa. Casa-multitud. El problema, desde el punto de vista del proyecto salta a la vista: ¿es posible formular “un proyecto” sobre esta arqueología del habitar? Nuestra opción ha sido incrementar los fenómenos que la “casa-multitud” tenía.

Así todo nuestro trabajo ha consistido en evidenciar el encuentro entre el espacio y el habitar. Este proyecto no se podía, siguiendo nuestra idea, plantear como un asunto de ajustar superficies, es decir, resolver en metros cuadrados cada vivienda alojada en la primitiva gran casa. Por el contrario, era preciso incrementar la cantidad de historias y fenómenos que caben en un metro cúbico.

Por encargo de la Oficina de Rehabilitación del casco Histórico de Cádiz, se actúa en una antigua casa-palacio colmatada por 11 familias que buscan su espacio entre las viejas paredes de la trama del popular barrio del Pópulo, en Cádiz. Además de la preocupación por el realojo del máximo número de inquilinos, la reutilización de las estructuras históricas nos permite plantear un cambio drástico en los programas habitacionales, cambiar el concepto del m2 por el del m3, en vez de trabajar con superficies, trabajaremos con volúmenes. Son dos conceptos arquitectónicamente muy diferentes: la superficie o el volumen. El primero hacina a la población en unos estándares ligados al concepto de vivienda mínima, social o protegida –según los parámetros utilizados-; el segundo se conecta con el concepto del espacio.

El primero va ligado al “planning”, luego a la tipología, siempre a la racionalidad y a la rentabilidad monetaria de la operación; el segundo se proyecta desde el habitar de los vecinos, desde sus propios cuerpos; con un concepto de la economía radicalmente diferente.

El objetivo es así reubicar a los actuales inquilinos en su misma finca y dignificar sus condiciones de vida, sin perder su memoria.

Otra responsabilidad añadida al proyecto era devolver a las familias su misma forma de entender el habitar, es decir, con la misma intensa relación existente entre los espacios privados y los colectivos, que tanto caracterizaba al estado previo de la finca. Equipar a las viviendas con los adelantos técnicos de la contemporaneidad y dotar de la necesaria ventilación e iluminación a los espacios habitables, con un guiño a nuestra época sin caer en la estandarización de los espacios. Aprender de lo casual y arbitrario para enriquecer lo particular de cada uno. La necesidad de mantener la misma superficie construida y no modificar la altura de la fachada actual de la edificación, nos lleva al desarrollo de un proyecto que da cabida a cinco viviendas y un local para la asociación de vecinos del barrio en la planta baja.

Otro de los principales objetivos es recuperar el carácter de calle que antaño poseía el brazo de la parcela que se conecta con la pequeña plaza junto a la Catedral Nueva. Será una calle privada, de dos plantas de altura, parcialmente cubierta, calle ventilada e iluminada a través de dos patios y un hueco a fachada. Esto permitirá abrir ventanas hacia esta nueva calle y crear realmente un paisaje urbano interior. Con esta operación se recupera la planta rectangular que la casa tuvo en su época de máximo esplendor en el siglo XVIII y se mantiene impoluto el muro de fachada de la época antigua, situado junto a esta pequeña plaza, mientras se consolidan y rehabilitan los restos del siglo XVII y los muros de mayor antigüedad.

El resultado es la intensa relación entre los espacios privados y el nuevo espacio colectivo que se funde con el espacio urbano. Esto se puede descubrir en los límites de la entalladura que se inicia con la recuperación de la antigua calle, y que acaba enlazando con el propio vacío del espacio vertical del patio principal, que emerge sobre la cubierta junto con los nuevos áticos construidos. Tres personajes que miran a la Catedral y al Mediterráneo.

No hay ninguna opinión por el momento.

Publicaciones relacionadas

Nuevo registro de cuenta
¿Ya tienes una cuenta?
Entrar en vez O Restablecer la contraseña