Escuela Infantil y Ludoteca. Tafalla. Navarra

Escuela Infantil y Ludoteca. Tafalla. Navarra

4,00 €
Impuestos incluidos
Cantidad

Juan M. Otxotorena
Localización: Tafalla, Navarra
Fecha: 2002-2003
Fotografía: David Muñoz, José Manuel Cutillas

Formato    Archivo Pdf
Páginas 16
Idioma Español
El proyecto se explica ante todo al hilo de dos argumentos fundamentales: responde a un programa un tanto inusual, que combina dos usos —Guardería y Ludoteca— mucho menos próximos de lo que acaso cabría pensar; y, a su vez, depende de las determinaciones geométricas y de orientación propias de la parcela. El solar se encuentra en el área intermedia y hasta ahora vacía que separa la masa edificada del casco urbano y la barrera natural del curso fluvial que flanquea, hacia el Este, el desarrollo extensivo de la localidad. Se inserta, por tanto, en uno de esos rápidos crecimientos de extrarradio que han venido a colmatar, en los últimos años, los huecos y espacios libres que aún quedaban alrededor de la trama del ensanche. De hecho, se encuentra limitado por el río, que discurre de norte a sur; y tiene un lado curvo cuya geometría se deduce de la del suave meandro que incluye el trazado de su cauce.

Hay una diferenciación básica de los usos del edificio por plantas. La planta baja acoge los accesos generales al edificio y el programa funcional correspondiente a Guardería (o Centro de Educación Infantil, dirigido a la atención de niños de 0 a 3 años); y la planta superior se destina al correspondiente a la Ludoteca. El programa se caracteriza, pues, por la integración de estos dos grandes usos, bien distintos. Y se vio siempre clara la necesidad de una neta diferenciación de sus áreas respectivas, en la medida en que no coinciden ni desde el punto de vista de las características de los espacios y las edades de sus destinatarios ni en lo relativo a sus horarios de utilización.

El acceso general al edificio da a un vestíbulo en que aparecen los correspondientes a ambas plantas. De la propia cancela, y a través de las correspondientes puertas, se pasa alternativamente o al conjunto de la planta baja o a la planta superior. Y la transición se resuelve de forma que las dos grandes áreas funcionales del edificio pueden entrar en uso con autonomía, y hasta con absoluta independencia.
Los espacios de la Guardería, en fi n, se organizan según una secuencia que asocia tres elementos fundamentales: un gran bloque de acceso y servicios comunes y dos unidades lineales de aulas, que comunican con él y pueden cerrarse alternativamente en función de las conveniencias. Además, las aulas se agrupan de manera que pueden unirse dos a dos. La localización de las diversas unidades funcionales y de los sucesivos espacios abiertos y cerrados que contienen las plantas atiende a las conveniencias que dictan la accesibilidad, la orientación y la geometría de la parcela.
Por lo demás, la forma del edificio tiene que ver con la búsqueda de la orientación a mediodía para las aulas. En efecto, las aulas miran al Sur, con una fachada transparente abierta hacia los correspondientes patios de luz y de juegos. Se trata de una fachada acristalada correlativa de un paramento continuo de vidrio que, al mismo tiempo, se protege mediante una potente marquesina corrida que permite la estancia a cubierto en el exterior.

La parte más compacta del edificio, la correspondiente a los espacios comunes y de servicios del Centro de Educación Infantil y a la Ludoteca que se desarrolla sobre ellos en la planta alta, se concentra en la fachada oeste de la parcela, que es la que posee un carácter más urbano y, en consecuencia, incluye el acceso principal, facilitado por un retranqueo específico de la planta.

Las decisiones de diseño que completan la configuración de la edificación desarrollan estas premisas, pudiendo destacarse acaso: la alternancia de cerramientos de vidrio transparente y de vidrio traslúcido tipo U-glass, según las circunstancias de cada caso, en pos de la optimización de las condiciones de iluminación natural del edificio y de sus diversas estancias; la aparición de unos lucernarios cenitales sobre las aulas, al efecto de mejorar su iluminación natural, previamente atenuada por la presencia de las marquesinas que facilitan el juego a cubierto; la simplicidad del diseño de los espacios de relación y comunicación, en pro de su legibilidad y su comodidad y amplitud; la atención a las vistas hacia la vegetación y el río, que aprovecha al máximo en la planta alta el pasillo de distribución de la Ludoteca; y la explotación de las posibilidades del local de usos múltiples de la planta baja, que hace al mismo tiempo de gran espacio de relación e interconexión de las diversas áreas funcionales del Centro de Educación Infantil. Razones evidentes de economía llevan a optar por una gama de materiales y calidades y soluciones constructivas eminentemente restrictiva, atenta a la minimización de los costes, pudiendo destacarse el predominio en fachadas del mortero ‘monocapa’ blanco combinado con elementos de hormigón visto y con revestimientos de piedra y de panel industrial de chapa metálica en algunos puntos singulares, en superficies de dimensiones reducidas.

No hay ninguna opinión por el momento.

Publicaciones relacionadas

Nuevo registro de cuenta
¿Ya tienes una cuenta?
Entrar en vez O Restablecer la contraseña