Escuela Infantil Santa Susana por Arrokabe Arquitectos

Rehabilitación de antiguo Pabellón para Escuela Infantil en Santiago de Compostela, por Arrokabe arquitectos

Seleccionado Premios FAD 2019

El antiguo pabellón de la Exposición Regional Gallega de 1909.

Arrokabe arquitectos ha llevado a cabo la rehabilitación del antiguo Pabellón de Recreo Artístico e Industrial del arquitecto Antonio Palacios. El pabellón, situado en el frente meridional de la Carballeira de Santa Susana en las inmediaciones del casco histórico de Santiago de Compostela, fue levantado en el año 1908 por la asociación de Recreo Artístico e Industrial con motivo de la Exposición Regional Gallega de 1909.

En la actualidad, desde hace ya algunos años, el pequeño edificio viene siendo utilizado como escuela infantil, y su estado era el resultado de dos remodelaciones realizadas durante el siglo XX para ese fin. Esos procesos de remodelación y adaptación habían robado gran parte del carácter original de la pieza. Por un lado con la eliminación de varios elementos de ornamentación, como las estatuas que coronaban el edificio; por otro con la inserción de un nuevo forjado, a media altura del volumen principal superior, que dividía en dos niveles el gran espacio original de doble altura de la sala de fiestas. Esto había supuesto la alteración de las carpinterías de madera originales de doble altura con la inclusión de partelunas de aluminio a la altura del forjado. Además, la cubierta había sufrido una importante alteración, tanto en su configuración como en su materialidad, al haberse sustituido la original metálica por otra de teja cerámica a cuatro aguas.

En definitiva, el punto de partida sobre el que Arrokabe debía trabajar tenía la doble dificultad de resolver los problemas técnico-constructivos propios de una rehabilitación con la necesidad de recuperar el carácter original del edificio sin perder, por otra parte, la funcionalidad de la escuela infantil existente.

Escuela Infantil Santa Susana por Arrokabe Arquitectos

Recuperando la memoria de un lugar.

El proyecto plantea una operación sutil en sección para poder recuperar, al menos parcialmente, la relación original del espacio exterior con su envolvente; sin perder por otra parte la necesaria superficie en la que se desarrolla la escuela infantil. El sutil retranqueo del forjado libera la fachada, devuelve parte de la espacialidad y se recuperan las carpinterías en su configuración y su materialidad original permitiendo las vistas cruzadas a través del edificio en los extremos del edificio.

En ese proceso de independencia de los elementos originales de aquellos que son posteriores aparece una suerte de segunda fachada interior realizada con entablado de madera que se prolonga en el falso techo del perímetro de la cubierta y en los tabiques interiores del vestíbulo, en una solución de claras evocaciones a la arquitectura nórdica.

El vestíbulo, por otra parte, queda también iluminado por la apertura de dos lucernarios en la cubierta que además conectan por medio de una doble altura con la planta inferior, llevando la luz en profundidad a lo largo de toda la sección.

El planteamiento para la cubierta ha sido el de recuperar su carácter y su materialidad metálica mediante el uso del zinc, en un proceso que igualmente rescata la lectura del remate superior del edificio con la independencia de los pedestales que originalmente daban soporte a las estatuas. Esta solución se prolonga igualmente al nuevo volumen de comunicación vertical mediante el plegado e inversión de la pendiente.

La necesidad práctica de mantener el acceso a la segunda planta obligaba al mantenimiento y clarificación del cuerpo de comunicación vertical que además debía albergar un ascensor. Esta necesidad se transforma aquí en virtud mediante una elegante propuesta que consigue algo muy difícil, conservar la autonomía de este cuerpo respecto al volumen original pero manteniendo un diálogo exquisito entre ambos tanto compositivo como material.

En definitiva, otra pequeña gran obra de este magnífico estudio de jóvenes arquitectos, al que no conviene perderle la pista.

Ficha Técnica

Nombre del proyecto:                       Escuela Infantil Santa Susana

Situación:                                             Paseo da Ferradura, s/n. Parque de la Alameda.

                                                            Ciudad Histórica de Santiago de Compostela. España

Fin de obra:                                         02/10/2018

Autores:                                                ARROKABE Arquitectos SLP

                                                             Óscar Andrés Quintela

                                                             Iván Andrés Quintela

Colaborador:                                       INOUS Enxeñería Global (Instalaciones)

                                                            Mecanismo Ingeniería (Estructuras)

                                                             Aina Sellés (Arquitecta colaboradora)

Promotor:                                             Xunta de Galicia. Consellería de Política Social

Empresa Constructora:                     Empresa de Transformación Agraria. Tragsa

Arquitecto Técnico:                            Benito José Calvo Castro

Presupuesto de ejecución:                 1.096.582,75 €

Superficie:                                            – Edificio cerrado:                698,50 m2

                                                             – Espacios exteriores:         150,95 m2

Fotografías final de obra:                 Luis Díaz Díaz

 

Autor

Picture of Ricardo Merí de la Maza

Ricardo Merí de la Maza

Doctor Arquitecto. Editor en la revista TC Cuadernos