Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)

Nuevo edificio de Aulario, Biblioteca y Servicios Generales para alumnos en el Campus de la Universidad San Jorge, Zaragoza

El proyecto responde a una lógica del lugar desde la gran escala y desde la escala más próxima. En esta primera fase inicial, se ha construido un módulo en forma de L de orientación preferente norte sur, que permite aprovechar toda la energía lumínica y calorífica del sur, protegiéndose de la perdida de carga térmica del norte. Una calle cubierta y acristalada en dirección norte sur continuará y unirá los futuros módulos y protegerá los patios del este del viento, generando espacios acogedores y en armonía con el paisaje del valle del gallego. El edifico se ha proyectado bajo principios de economía de medios, rápida ejecución, y máxima flexibilidad en el uso y en el crecimiento. En base a estas estrategias se ha rebajado ligeramente el terreno, suavizando el talud, de modo que lo que podría ser un forjado sanitario se ha convertido en una planta útil, que además de permitir una optimización respecto de la cota de cimentación, consigue incorporar de manera natural los espacios de talud y vegetación al este del Campus.

Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)
Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)
Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)
Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)
Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)
Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)
Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)
Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)

El edificio se configura como una planta libre de 12 metros de luz y 500 metros cuadrados diáfanos planta a planta, en un formato de tres plantas. Cada una de las ellas está destinada a un uso preferente: Biblioteca lejos del ruido, Aularios próximos a la actividad y Espacios de estar Mediateca junto al medio natural y en continuidad con elvalle. Los espacios de departamentos en las tres plantas funcionan como espacio “colchón” asociado a cada una de las actividades y en la previsión del futuro crecimiento modular. La lógica parece indicar que el uso principal de biblioteca acabará por colonizar la planta de acceso, de modo que todo el edificio pudiera acabar destinándose a este uso y a los espacios de alumnos de office-mediateca. No obstante, el edificio permite cualquier configuración o necesidad del Campus. El módulo de 6×12 metros, la configuración de planta diáfana libre de pilares, y la disposición de los núcleos de comunicación y aseos, lo garantizan. Las comunicaciones verticales están vinculadas a la antes mencionada calle cubierta, que está protegida del viento y la lluvia y que ofrece un espacio idóneo para exposiciones eventuales. Desde la calle-espacio de exposiciones y en continuidad con ésta, nacen las escaleras principales junto al ascensor. Un segundo itinerario de escalera exterior permite cumplir las normas de evacuación, sin necesidad de recurrir a escaleras protegidas. De este modo, se consigue la máxima accesibilidad entre todos los usos, sin comprometer la flexibilidad y versatilidad total del edificio. El edificio es eficiente en circulaciones ydistribución de espacios, y es eficiente en su planteamiento energético. La propuesta de climatización continúa con el criterio de aprovechamiento geotérmico del terreno, ya existente en otros edificios del campus, y centraliza en este primer edificio dichas instalaciones.

En planta baja se desarrollan los espacios destinados a aulario como espacio de actividad. Una calle refugio que transita en paralelo a los espacios verdes del campus, garantizará el crecimiento y continuidad de los módulos futuros. Esta calle que comienza en la plaza de comunicación, será el itinerario natural de acceso a los módulos y se convertirá en una galería de exposiciones abierta a la naturaleza pero protegida del viento y del agua. Será un espacio vivo, un lugar de actividad y de encuentro entre docentes y alumnos, entre cultura y naturaleza, entre experiencia y aprendizaje. En esta planta se puede desarrollar todo el programa docente de un grado de 5 años, además de departamentos asociados o ajenos al grado. La disposición central de escalera y aseos permite dos accesos diferenciados en cada módulo pudiendo independizar los departamentos de las aulas en función de las necesidades de la universidad.

Biblioteca de edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)
Biblioteca de edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)
Interior de edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)
Interior de edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge (IDOM)

En la planta inferior se sitúa el office MEDIATECA como espacio de intercambio, actúa como plaza, como foro, como espacio de debate, de diálogo, de intercambio de conocimiento; junto al valle, más cerca del río, en contacto con la naturaleza y en continuidad de los patios, que se incorporan como aulas abiertas, protegidas del viento por la galería y la suave pendiente. Se ubica en esta planta un departamento propio de los alumnos, un espacio de reunión y asociación. Junto a éste, se han dispuesto los almacenes de la biblioteca, y en la parte trasera contra el terreno, las instalaciones y una galería que permite el crecimiento y centralización de las instalaciones de los futuros módulos.

En planta primera se dispone la BIBLIOTECA como un espacio de silencio, contemplación y miradas cruzadas hacia el paisaje. La orientación norte sur del edificio coincide con la configuración geológica del valle del río gallego, propiciando a la nueva biblioteca la mirada puntual hacia el pirineo como límite de la comunidad y la mirada de la ciudad de Zaragoza al fondo del valle. El amanecer alumbra el horizonte del pirineo aragonés al tiempo que el anochecer aproxima las luces de la urbe. Se acompaña el programa de planta primera con espacios destinados a departamentos de servicio al alumnado.

Planta primera de Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge. IDOM
Planta primera de Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge. IDOM
Alzado norte de Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge. IDOM
Alzado norte de Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge. IDOM
Sección longitudinal de Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge. IDOM
Sección longitudinal de Edificio de Servicios Generales. Universidad San Jorge. IDOM

Ficha técnica

Situación: Autovía Mudéjar, km. 299, 50830 Villanueva de Gállego, Zaragoza
Office IDOM
Director de Proyecto: Antonio Lorén
Arquitecto responsable: Antonio Lorén, Olatz Maestre
Arquitectos colaboradores: Guillermo Pérez
Gestión del Proyecto: Antonio Lorén
Costes: Luis Mingarro
Estructuras: Alberto Ayensa
Climatización: Jorge Guillén
Luz: Fernando Catalán
Agua: Jorge Guillén
Protección contra incendios: Fernando Catalán, Jesús Sau
Telecomunicaciones: Diana López
Dirección de Obra: Antonio Lorén, Olatz Maestre
Dirección de Ejecución de Obra: Luis Mingarro
Autor de fotografías: Iñaki Bergera