Alberto Campo Baeza. Medalla de Oro de la Arquitectura

El arquitecto Alberto Campo Baeza recibe la Medalla de Oro de la Arquitectura que concede el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

“He entregado mi vida y mi alma a la Arquitectura, y soy feliz”
Alberto Campo Baeza Medalla de oro
Museo de la Memoria de Andalucía, Granada.

En primer lugar, el jurado valora “la coherencia de la trayectoria profesional” de Alberto Campo Baeza, en la que convergen y se articulan “la producción de una obra abstracta y racional y la atención a la percepción de la Arquitectura, en especial, a la exploración visual de los espacios creados”. Y además, añadieron en su dictamen, a esta creatividad arquitectónica “la relevancia e influencia de su labor docente”.

Por lo tanto la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura a Campo Baeza, es el resultado de la decisión unánime del jurado. Este premio se otorga a destacados arquitectos españoles de talla internacional y representa el máximo galardón que otorga el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE.

A continuación realizamos un repaso por 5 de sus obras más destacadas. Y recordad, podéis descargar los PDF de sus proyectos donde encontraréis los planos, detalles constructivos e imágenes:

1. Casa Olnick Spanu en Garrison, Nueva York.

Casa Olnick Campo Baeza
Casa Olnick Spanu en Garrison, Nueva York.

Esta construcción sobre la plataforma asemeja una gran mesa con 10 patas. Se crean en ella tres áreas divididas por dos cajas blancas en el interior que no llegan al techo y que contienen escaleras y servicios. El espacio central es el estar y el comedor con una gran mesa blanca. A un lado, más cerca de la piscina está la cocina y al otro lado, a modo de pensatoio, la zona de chimenea.

Y dentro de la caja de hormigón, dormitorios y baños. En su vestíbulo central conectando la entrada principal y la salida directa al jardín se crea una Galería donde se exponen, al igual que en las otras áreas de la casa, piezas de arte contemporáneo italiano, de Arte Povera.

En definitiva, una vez más, la cabaña sobre la cueva. La pieza tectónica sobre la pieza estereotómica.

Para obtener más información del proyecto puedes descargar el PDF en el siguiente enlace: Casa Olnick Spanu.

2. Museo de la Memoria de Andalucía, Granada.

“Proponemos un edificio podio de 60×120 m con tres plantas de altura, de manera que su plano superior coincida con el podio del edificio principal de CAJA GRANADA. Y también se alinean sus fachadas.”
Campo Baeza Medalla Oro
Museo de la Memoria de Andalucía, Granada.

Se organiza todo alrededor de un patio central de traza elíptica en el que se desarrollan unas rampas helicoidales que conectan los tres niveles y crean una tensión espacial de gran interés. Las dimensiones del patio elíptico se toman prestadas del patio del Palacio de Carlos V en la Alhambra.

Y como remate, como si de una Puerta de la Ciudad se tratara, emerge una fuerte pieza vertical de la misma altura y anchura a la autopista de circunvalación de Granada como una gran fachada pantalla capaz de transmitir mensajes a través de grandes pantallas de plasma que la cubrirán por entero. Como Picadilly Circus en Londres o Times Square en Nueva York.

Planos museo de la memoria
Planos Museo de la Memoria de Andalucía. TC nº112

Y para rematar la operación, una gran plataforma horizontal hasta el río, la CAMPA del MA, que servirá como espacio público de referencia en aquella zona nueva de la ciudad de Granada.

El nuevo edificio, silencioso en sus formas, es clamoroso en sus elementos de transmisión de mensajes de un nuevo milenio en el que ya estamos inmersos.

Museo de la memoria
Imagen interior. Museo de la Memoria de Andalucía

Si necesitas más información del proyecto puedes descargar el PDF en el siguiente enlace: Museo de la memoria andalucia.

3. Caja Granada. IMPLUVIUM DE LUZ

Se construye un gran cubo sobre un podio flanqueado por dos patios.

Las dos fachadas a sur funcionan a modo de “brise-soleil” e iluminan, matizando esa luz potente, las zonas de oficina abierta. Las dos fachadas a norte, sirviendo a las oficinas individuales, reciben la luz homogénea y continua propia de esa orientación y se cierran al exterior, mediante una plementería de piedra y vidrio.

Caja Granada Campo Baeza
Caja Granada. Alberto Campo Baeza

El patio central interior, verdadero “impluvium de luz”, recoge la luz sólida del sol a través de los lucernarios y, reflejándola en los paramentos de alabastro del diedro abierto a sur, aumenta la iluminación de las oficinas abiertas al diedro orientado a norte. La cubierta se apoya en cuatro grandes columnas de hormigón visto. Funcionalmente el edificio es de una gran compacidad, flexibilidad y sencillez.

En resumen, se trata de una caja de hormigón y piedra que atrapa la luz del sol en su interior para servir a las funciones que se desarrollan dentro de ese “impluvium de luz”.

4. Casa Moliner en Zaragoza. “La casa del poeta”.

El arquitecto levantó unos altos muros para conseguir “una caja abierta al cielo, como un jardín desnudo”.

Casa Moliner Campo Baeza
Casa Moliner. «La casa del poeta».

Levantar una casa para un poeta. Hacer una casa para soñar, vivir, morir. Para leer, escribir, pensar.

Estas son las palabras que Alberto Campo Baeza, la reciente Medalla de Oro de la Arquitectura, sobre esta vivienda:

“Levantamos unas tapias blancas para conseguir una caja abierta al cielo. Como un jardín desnudo y metafísico con árboles frondosos.
Y flotando en el centro, una caja con tres niveles. El más alto para soñar. El del jardín para vivir. El más profundo para dormir.
Para soñar en lo más alto creamos como una nube.
Una biblioteca de doble altura con un gran ventanal traslúcido.
Con luz de norte para leer y escribir, para pensar y sentir.
Para vivir, el jardín con luz del sur, del sol. Una estancia que es todo jardín, con paredes transparentes que ponen en continuidad el dentro y el fuera.
Y para dormir ¿morir? Lo más hondo. Los dormitorios, abajo, como en una cueva.
Una vez más la cueva y la cabaña.
Soñar, vivir, morir. La casa del poeta.”

5. Casa Rufo en Toledo.

Casa Rufo campo baeza
Casa Rufo, Toledo.

Esta larga caja de hormigón se perfora y se saja convenientemente creando llenos y vacíos que alojan adecuadamente las funciones pedidas.

Y así como el estar-comedor se abre al jardín, los dormitorios se vuelcan a patios que se abren al cielo y al jardín dándoles la conveniente privacidad. En la parte de atrás del estar-comedor se sitúa la escalera que comunica con el plano superior.

Sobre el podio y enrasado con él, se construye un palio con diez pilares de hormigón de sección cuadrada que soportan una sencilla cubierta plana. Como si fuera una mesa de diez patas.

Casa Rufo Campo Baeza
Casa Rufo, Toledo.

Bajo esa cubierta y detrás los pilares, una ligera caja de cristal.

Para protegernos de las vistas de la casa de atrás, plantamos unos sencillos álamos.
Una vez más el tema de la Cabaña sobre la Cueva. Una vez más el tema de la Arquitectura tectónica sobre la arquitectura estereotómica.

Casa Rufo, Toledo
Casa Rufo, Toledo

Si necesitas más información de estas u otras obras de Alberto Campo Baeza, Medalla de Oro de la arquitectura, puedes encontrarla en los PDF descargables de nuestra web. Aquí os dejamos dos de ellas, las Oficinas para la Junta de Castilla y León en Zamora y la Casa VT en Cádiz.

Y, además, en el número TC Cuadernos 112 encontrarás la recopilación completa con los planos, detalles constructivos e imágenes de las obras de Alberto Campo Baeza.

Autor

Picture of Marina Cantó

Marina Cantó

Arquitecta | Editora de contenidos