Centro Hospitalario ICTAM. Instituto Cartuja de Técnicas Avanzadas en Medicina

3,00 €
Impuestos incluidos
Cantidad

MGM Arquitectos. Morales Giles Mariscal


Localización: Sevilla
Fecha: 2012
Fotografía: Jesús Granada


Formato    Archivo Pdf
Páginas 28 
Idioma Español, Inglés

Este proyecto trata del crecimiento de las ciudades, y propone incrementar la ciudad.

Estamos acostumbrados a que la forma de la ciudad y lo que la constituye se negocie de forma separada. Es decir, alguien “planta” la forma de lo urbano, y luego se “ponen” los edificios. Esto tiene al menos un problema, y es que difícilmente los edificios se imbrican con la ciudad.

El proyecto parte de la convicción de que debido a la gran dimensión del futuro edificio, éste debe plantearse como una parte de la ciudad en sí misma. Por ello tratamos de proponer una obra que incluya una gran calle desde la que relacionar todo el complejo programa de este hospital.
Al mismo tiempo, esta calle debería ir colocando a varios niveles diferente vestíbulos. Estos espacios –vestíbulos, son miradores estratégicos hacia el paisaje rural y urbano próximos al edificio.

Estos vestíbulos organizan verdaderamente el programa de habitaciones, el descanso de familiares y médicos. Se trata de miradores terapéuticos que reconcilian cuerpos y espacios, y proponen la complicidad de la mirada cruzada entre la ciudad histórica y la complejidad de programas de la ciudad contemporánea.

Respecto al funcionamiento del edificio, se ha propuesto un edificio en el que se unen la racionalidad del programa funcional y la bondad y amabilidad de los espacios interiores. Para ello se propone una planta muy racional, estructurada por bandas de paquetes funcionales, todos orientados a Sur. La principal ventaja de este esquema son la reducción de los recorridos, el soleamiento de las habitaciones y el predominio de la horizontalidad del edificio frente a la comunicación vertical.

Por ello hemos considerado importante el tratamiento de los espacios interiores, la calidez y luminosidad de sus espacios. La estructuración general de la planta, se organiza en torno a tres patios longitudinales. Uno de estos patios estructurará los accesos generales del edificio, y los otros dos, la organización de las plantas de habitaciones. El acceso principal del hospital enlaza con la nueva calle creada en su interior, que a modo de gran vestíbulo al aire libre, está reservada para el ajetreo y el ruido. Se trata de un espacio en el que se sitúan los controles de acceso, en el que las personas ajenas al centro sanitario (familiares), aún no han entrado en el recinto cerrado y acondicionado del hospital. Podíamos decir que esta “callepasador”, es un espacio exterior, pero interior a la vez, que estructura los dos grandes accesos del hospital.

Todos somos conscientes de que en este tipo de edificios, el paso del tiempo, el avance de las técnicas, y la demanda de servicios, obligan a remodelarlos. Siendo estas circunstancias no del todo deseables, es inevitable que la propuesta de un hospital de nueva planta considere este tipo de circunstancias.

Por todo ello consideramos muy eficaz la racionalidad de la planta que se propone.
El hecho de que todas las habitaciones estén orientadas a sur, ha sido una de las grandes apuestas para la disposición de la planta, sumada a la racionalidad de los recorridos, y a la intimidad de los pacientes. Creemos aconsejable acompañar la terapia médica, con la que otorga la naturaleza: en este caso, la posición solar. La posición del edificio coincide geométricamente con la orientación Norte-Sur, por lo que cualquier otra disposición de las habitaciones traería como consecuencia, áreas de sombra, penumbra, o sobrecalentamiento durante el verano.

No hay ninguna opinión por el momento.

Publicaciones relacionadas

Nuevo registro de cuenta
¿Ya tienes una cuenta?
Entrar en vez O Restablecer la contraseña